Las noticias de Veracruz en Internet

lunes, 14 de julio de 2014

Comparte CAI del Tajín su modelo de enseñanza en foro colombiano

 

4386_2

Con la conferencia El valor de los espacios espirituales Kantiyán, Xochikali y Gundiné para la formación de las artes indígenas, la directora adjunta del Centro de las Artes Indígenas (CAI), Eneida Hernández, se presentó el pasado 10 de julio en la Expoartesano 2014 La memoria.

Este evento es organizado por el Ministerio Cultural de Colombia, en la ciudad de Medellín, para difundir las actividades de las artes populares y de la cocina tradicional colombiana, así como para buscar elementos que permitan desarrollar acciones para la salvaguarda de las artes populares y las tradiciones artesanales.

Durante la Expoartesano 2014 hubo exposición-venta de productos, demostraciones y diálogos de saberes de diferentes temáticas. Así, en la categoría Las artes indígenas mexicanas en el universo del patrimonio cultural inmaterial, Eneida Hernández compartió el proyecto del CAI ubicado en Papantla, Veracruz, con el Xochikali y Gundiné en la Huasteca, como un plan espiritual comunitario basado en la palabra antigua, Huehuetlahtolli, a partir de la cual se regeneran las ceremonias agrícolas, base de las diferentes acciones de los integrantes del Xochikali.

También mencionó que para el CAI lo más importante es el proceso de formación a la manera propia, no sólo el rescate de costumbres y tradiciones reflejadas en la elaboración de productos con técnicas propias.

Enfatizó que la construcción e integración de las escuelas de tradición implicó la toma de decisiones y la consulta a la comunidad totonaca en cuanto a los puntos relevantes que debían transmitir. Indicó que es en esos espacios espirituales donde los Abuelos y Abuelas fungen como guardianes de la tradición y poseedores de la memoria y son ellos, los que deciden qué y cómo desean dejar el legado a las nuevas generaciones. Todo esto como parte del método de reflexión-acción en la propia lengua y el diálogo constante con otras culturas que lo enriquecen.

La investigadora del arte popular y aliada del CAI, antropóloga Marta Turok Wallace, con la conferencia Las tradiciones artesanales en Méxicoabordó la historia del arte popular y la complejidad de su fortalecimiento, especialmente en los temas de transmisión del legado y la comercialización. Además de ejemplificar las funciones, el desarrollo y el binomio de tradición e innovación del arte indígena; abundó en su colaboración con el centro en rubros como la construcción de la Escuela de Museología.

Tanto la directora adjunta como la antropóloga, coincidieron en que con los “conocimientos, saberes y valores que se salvaguardan y transmiten en los espacios sagrados es posible tejer un nuevo mundo que puede enriquecer nuestra diversidad creativa en los distintos ámbitos de la vida: el sustento alimentario, la producción de satisfactores, la economía, incluyendo lo que llaman arte o artesanía, la educación, el mercado y las relaciones humanas”, de ahí la importancia de establecer relaciones de colaboración entre instituciones y programas.

A partir de esta participación, el CAI ha tejido relaciones con la Academia Venezolana de Gastronomía, fundada por el doctor José Rafael Lovera; con los representantes de la etnia Wayuu, para que se realice un intercambio de actividades culturales en octubre próximo, y con diversas organizaciones tanto de Colombia como de Ecuador, interesados en seguir más de cerca los diálogos que se establecen en el Kantiyán y en los espacios espirituales del centro de enseñanza totonaca que es parte de la Lista Mundial de Mejores Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.